Los problemas y el futuro de la avicultura de puesta: supervivencia y autoabastecimiento, en COPE Canarias de la mano de Grupo Capisa

Las Palmas de Gran Canaria, 30 de noviembre.- COPE Canarias y Grupo Capisa han dedicado un programa especial de “Las Mañanas de COPE Canarias” a la situación de la avicultura de puesta y el mercado del huevo en Canarias. Si bien todo el sector ganadero está atravesando una difícil situación, la avicultura en el archipiélago presenta problemas propios.
El programa, conducido por el periodista Mayer Trujillo, se realizó desde las instalaciones de la granja Las Rosas, de Huevos Guillén, en el municipio grancanario de Agüímes, perteneciente al productor Fulgencio González Santana.
Este ganadero ha implementado una planta de reciclaje de gallinaza única en las islas con una tecnología que facilita la obtención de un abono de alta calidad, seco y que no produce ningún tipo de olor.
En Canarias no existen iniciativas públicas de nivel insular ni regional implantadas y desarrolladas para el reciclado, valorización y reutilización de los residuos ganaderos, lo que ha abierto un debate sobre el futuro de la ganadería en términos de sostenibilidad ambiental.

CC comparte con Grupo Capisa la necesidad de ayudas puntuales a los ganaderos canarios

Coinciden en que la situación es insostenible y que lo que queda del sector está en peligro

Miembros de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento de Canarias pertenecientes a Coalición Canaria y representantes de Grupo Capisa han valorado, en una reciente reunión, la crítica situación de la ganadería de las islas y la necesidad de arbitrar ayudas puntuales inmediatas.

Los diputados nacionalistas Narvay Quintero, Mario Cabrera y Jesús Alexander Machín revisaron las cifras del sector y destacaron el alarmante número de explotaciones y de cabezas de ganado que se han perdido en la última década. También ven con preocupación la actual coyuntura de subidas generalizadas de precios y costes, que puede llevar al cierre -en pocos meses- a un número considerable de las explotaciones actualmente en funcionamiento, lo que pone en peligro la continuidad del sector.

Por parte de Grupo Capisa, asistieron al encuentro su presidente, Heriberto Etala, y el director general, Samuel Marrero. Ambos pusieron encima de la mesa los problemas más acuciantes de la actividad y dijeron que es imprescindible la dotación de ayudas puntuales a los ganaderos.  Los próximos meses tienen que hacer frente a incrementos de costes de insumos como los cereales, piensos elaborados y, también, a precios disparados, como el de la luz o de bienes y equipamientos necesarios para la actividad.

Marrero pronosticó que los cereales -teniendo en cuenta lo que ocurre a nivel internacional con los mercados de futuros- se mantendrán al alza hasta, al menos, la segunda mitad de 2022. “Ya estamos viendo -dijo- precios récord que no se habían dado en décadas, como en el caso del maíz, que es además un cereal especialmente demandado en Canarias”, señaló.

Asimismo, hizo ver que el coste de los fletes, mientras no se normalice el comercio marítimo, será otro factor que distorsionará con fuerza el mercado: “Piensen que donde antes pagábamos 18 euros por tonelada de maíz en concepto de flete, en el último barco que hemos negociado, vamos a pagar 57 euros por tonelada”, dijo.

En términos generales los costes de las granjas canarias han subido el último año entre un 30 y un 50 por ciento, mientras que el precio de venta de los productos ganaderos no ha subido e incluso, en algunos casos, ha bajado.

Prorrateo de las ayudas

Narvay Quintero, que en la anterior legislatura ostentó el cargo de consejero autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca, abundó en este aspecto y dijo que las ayudas son imprescindibles en este momento y que debían prorratearse con arreglo al registro de ganaderos que posee la Consejería y que está al día.

Además, hizo ver que las ayudas que ha anunciado la actual administración canaria no tienen como concepto  el pago de insumos, sino que son fondos provenientes de las ayudas Covid, que nada tienen que ver con esto: “Deben arbitrarse unas específicas y con celeridad porque si no puede ser tarde, concluyó”.

Otro de los aspectos valorados fue el de las necesarias modificaciones del REA de cara a 2022, para que no se reproduzcan las situaciones de los últimos años, en que determinados insumos se quedan sin balance. Las modificaciones de las fichas financieras, según coincidieron, llegan tarde y se han perdido ya las compensaciones correspondientes al tercer trimestre de 2021

Finalmente, se valoró otro de los graves problemas del sector ganadero que es la gestión, valorización y reutilización de los residuos de las granjas, principalmente los purines de los animales. Grupo Capisa expuso algunas experiencias que empresarios privados han llevado a cabo, pero que no han contando con apoyo de ningún tipo por parte de las administraciones.

Residuos ganaderos

En este caso, la gestión de residuos es una competencia fundamentalmente insular. Pues bien, ninguna isla cuenta con infraestructuras públicas para la gestión de los residuos ganaderos: “Es como si nos dijeran que tenemos que reciclar y separar la basura doméstica, pero no nos pusieran contenedores y hubiera lugar para el tratamiento”, dijeron. Sin embargo, sí existe una amplia normativa sancionadora con consecuencias incluso penales.

Los asistentes a la reunión quedaron en seguir estudiando estas cuestiones para buscar la manera de que la normativa facilite la supervivencia y crecimiento de la ganadería canaria, que es de los pocos sectores económicos que -sobre el papel- tiene un gran margen para el autoabastecimiento.

Grupo Capisa y el PP reclaman ayudas puntuales para que los ganaderos canarios puedan pagar la gran subida de la alimentación animal

Honda preocupación por la posibilidad de quiebra de explotaciones en todas las islas

Santa Cruz de Tenerife, 5 de octubre.- Representantes de Grupo Capisa y del Partido Popular de Canarias coinciden en que es urgente que se habilite una partida de ayudas directas a los ganaderos de las islas y evitar así el cierre en pocos meses de multitud de granjas.

El encarecimiento de la alimentación animal y del precio de la luz, junto a la caída de ventas por el Covid, o la negativa de las grandes superficies a subir los que pagan a los ganaderos por sus productos, arrinconan a las explotaciones profesionales desde finales de 2020. La situación es crítica.

Estas es la principal conclusión del encuentro celebrado la pasada semana en el Parlamento canario entre el director general de Grupo Capisa, Samuel Marrero; la consejera del Grupo María José Etala, y el secretario regional de los Populares, Pedro Suárez; el presidente tinerfeño del PP y alcalde de Los Realejos, Manuel Domínguez; el diputado regional y miembro de la Comisión de Agricultura del Parlamento de Canarias (al igual que Manuel Domínguez), Juan Manuel García Casañas, y el consejero del Cabildo de Tenerife, Valentín González Évora.

Además de la línea de ayudas puntuales, se coincidió también en que “es necesaria una mejor planificación y gestión pública yendo de la mano del sector”. Se da la circunstancia de que la semana pasada se aprobó por todos los grupos políticos con representación en la Cámara autonómica una Proposición No de Ley (PNL) en esta misma línea.

Preocupación

Durante la reunión con los Populares, Samuel Marrero informó con detalle a cargos del PP acerca de la situación económica de gran parte de las explotaciones canarias, que arrastran, además, a las empresas productoras de piensos y a otras actividades como el comercio especializado en el sector primario (almacenes de piensos, ferreterías o vendedores de maquinaria y equipamiento ganadero).

Los representantes populares dijeron compartir la “honda preocupación por la situación de la ganadería canaria” y pidieron algunas aclaraciones acerca de la aplicación de la actual normativa. Juan Manuel García Casañas y Valentín Évora, preguntaron, entre otros asuntos, por los detalles de la tramitación del REA por ganaderos y fabricantes de piensos, así como por la suspensión de la compensación al transporte vigente desde comienzos de 2021.

Ayudas directas

En cuanto a la fórmula para que las ayudas fueran más eficaces, valoraron con Grupo Capisa si era más conveniente que fueran directamente a los ganaderos o a los productores de piensos, coincidiendo ambas partes en que la ayuda directa al ganadero sería la fórmula más justa y eficaz.

Valoraron “el gran potencial que tiene la ganadería para diversificar la economía canaria y su capacidad para mejorar el autoabastecimiento, además de generar industria y empleo”.

Al tiempo, compartieron los temores porque “la actividad pueda quedar definitivamente tocada” por la coyuntura actual.

70 por ciento

El director de Grupo Capisa hizo hincapié en que los costes de alimentación representan al menos el 70 por ciento de lo que cuesta mantener una granja: “Súmenle la subida de la luz y los costes por el endeudamiento y verán cómo la actividad no es rentable”.

En Grupo Capisa, agregó Marrero, “no queremos subir los costes de los piensos, de hecho, hemos absorbido parte de esas subidas, lo que nos ha llevado en algunos casos a tener a pérdidas. La realidad es que el precio de los cerales y los fletes han subido muchísimo y no prevemos que esto cambie a corto plazo.

Hay que entender que las fábricas de piensos necesitan que las ganaderías vayan bien. Si cierran las granjas, ese mismo día cerrarán los productores de piensos como nosotros”, apostilló.

Además de los asuntos más urgentes, se trataron dos temas más de suma importancia para el sector: la gestión de los residuos ganaderos y las dificultades que se plantean a nivel administrativo para la legalización o la obtención de permisos de las granjas.

Para el director general de Grupo Capisa, “actualmente es imposible cumplir la normativa de residuos, porque las administraciones no disponen de infraestructuras de tratamiento y, además, tenemos todas las dificultades del mundo si es la iniciativa privada la que quiere ponerlas en marcha”.

En cuanto a la legalización de las explotaciones explicó que “igual que existen iniciativas como una ventanilla única empresarial, cuando se quiere poner en marcha un negocio o una industria, también debería existir para la tramitación del expediente para instalar una granja o legalizar una ya existente.

Un itinerario -explicó- claro, sencillo y que dé seguridad jurídica. Hay gente que quiere invertir en ganadería en Canarias, pero no se atreven ante la maraña legal y administrativa”, concluyó.

Paz Amil, directora de RRHH: el éxito de Grupo Capisa está en poner el foco en las personas

Las Palmas de Gran Canaria (21 de agosto de 2021).-La directora de Recursos Humanos (RRHH), Paz Amil explicó en una entrevista en COPE Canarias que el éxito empresarial de Grupo Capisa radica en poner el foco en las personas que la integran, en un entorno laboral saludable en todos los sentidos y en intentar crear un ambiente motivador.

Amil, que también coordina los programas anuales de formación y de Responsabilidad Social Corporativa, señaló que en Grupo Capisa se trabaja en la capacitación continuada del personal en tres ámbitos: en las áreas técnicas, la prevención de riesgos y el área de adquisición de nuevas competencias en cada empresa o departamento del Grupo

En el transcurso de la entrevista comentó, además, que Grupo Capisa se encuentra en estos momentos en un período de selección de personal para cubrir dos puestos en la isla de Fuerteventura.

La responsable de RR HH habló acerca de otros aspectos relacionados con las políticas de formación y de recursos humanos empresariales en Canarias y abogó para que se ponga disposición de los jóvenes un abanico más amplio de posibilidades de capacitación y laborales, entre ellos también perfiles más técnicos.

Samuel Marrero analiza en COPE Canarias la dramática situación de la ganadería canaria

El director general de Grupo Capisa, Samuel Marrero, ha analizado en COPE Canarias la dramática situación que atraviesan los ganaderos de las islas. Estos sufren una subida sin precedentes de sus costes de producción -fundamentalmente alimentación de los animales y energía-, mientras sus ventas llevan en caída libre desde marzo de 2020, debido al cierre en la práctica del canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) por la crisis del Covid-19.

Déniz (Sí Podemos) y Grupo Capisa analizan la crisis de la ganadería canaria

La correcta gestión del REA, los costes de la alimentación animal, la falta de liderazgo o la gestión de residuos, cuestiones clave

Las consecuencias de la crisis del covid llevan a muchos ganaderos al borde de la quiebra

Analizar la crítica situación que atraviesa actualmente la ganadería canaria fue el objetivo de la reunión celebrada ayer, 20 de julio, entre el portavoz adjunto de Sí Podemos Canarias y miembro de la Comisión parlamentaria de Agricultura, Francisco Déniz; el presidente del Consejo de Administración de Grupo Capisa, Heriberto Etala, y su director general, Samuel Marrero.

Los representantes de Grupo Capisa hicieron hincapié en el gran incremento de los precios de la alimentación animal, la subida sin precedentes de los costes de los fletes para el transporte marítimo, o en la práctica de algunos operadores de la gran distribución que busca adquirir productos por debajo del coste de producción. Un conjunto de circunstancias que, entre otras más, acercan al sector canario a la ruina, “sin que aparentemente desde los poderes públicos se arbitren medidas que protejan de forma eficaz a esta actividad estratégica para las islas”, señalaron.

Grupo Capisa es el principal importador de cereales y fabricante de alimentación animal de Canarias. Además, gestiona directamente varias explotaciones de vacuno, porcino, caprino y avicultura en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, por lo que maneja información de primera mano de la situación actual y de las previsiones más probables para los próximos meses

Durante el encuentro en la sede del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, se realizó una puesta en común detallada de los efectos adversos provocados por la crisis del coronavirus en la economía del archipiélago y, en especial, los detectados en el sector primario. Para Samuel Marrero, “es importante que pongamos a disposición de quienes legislan los datos que nosotros manejamos de primera mano y que pueden ayudar a tomar las decisiones políticas”. 

Mesa del REA

Por su parte, Francisco Déniz expresó sus preocupaciones como parlamentario, sobre aspectos concretos y de difícil explicación, como la falta de ganaderos en la mesa del Régimen Especial de Abastecimientos (REA) -cuando son destinatarios de más de la mitad de la ficha financiera- o por los posibles acaparamientos de cereales que podrían darse por falta de financiación del REA, o por encarecimientos excesivos de las materias primas.

Otro de los asuntos tratados es la falta de infraestructuras públicas o privadas para la gestión de los residuos ganaderos, algo que subrayo Heriberto Etala, y en lo que los tres coincidieron en valorar como un asunto preocupante. Y es que la ausencia de una economía circular adecuada que permita valorizar estos materiales de desecho se agrava, además, en el caso de la insularidad. Sobre este aspecto, advirtieron de la imposibilidad de cumplir con la actual normativa ambiental “y menos aún la que vendrá en el futuro”.

Jóvenes emprendedores

El diputado de Sí Podemos Canarias -que admitió que en el nivel político se habla poco de la ganadería canaria y sus problemas- se mostró sorprendido por algunos de los datos aportados por los representantes de Grupo Capisa. Déniz señaló que hay representantes de organizaciones de agricultores, que hablan y defienden los problemas de los agricultores, pero sin embargo “no veo que exista un líder de los ganaderos” que plantee estas cuestiones.

Tanto Heriberto Etala como Samuel Marrero incidieron sobre el descenso de la actividad ganadera y subrayaron que el actual panorama de precariedad hace muy difícil que “jóvenes preparados y emprendedores quieran afrontar la continuidad de una granja o montar una explotación”, dijeron.

También se habló acerca del conjunto de cambios que se avecinan con la nueva Política Agraria Común (PAC), que pondrá el acento en las producciones ecológicas y en las de calidad, además de ampliar las ya exigentes cotas de bienestar animal o la potenciación de los productos kilómetro 0.

En esta línea, Samuel Marrero aseguró que “en Canarias hay grandes superficies dispuestas a comercializar los productos de las islas, por su valor como kilómetro 0, su calidad y la demanda de los consumidores. Sin embargo -explicó- se encuentran con que los productores locales no pueden satisfacer esa demanda en productos concretos, como el huevo por falta de producción”.

El director de Grupo Capisa argumentó que “es prácticamente imposible obtener los permisos tanto locales como insulares y autonómicos para montar una granja”. Marrero aportó al parlamentario varios ejemplos concretos de inversiones “paradas porque no hay manera de conseguir los permisos, teniendo todo en regla”.

El sistema de placas solares de Grupo Capisa evita emitir cada año a la atmósfera 95,5 toneladas de CO2

Además de lograr la autosuficiencia energética, se espera poder verter electricidad a la red en un futuro próximo

Las Palmas de Gran Canaria, 8 de julio de 2021.- Grupo Capisa ha instalado en sus fábricas de CAPISA y Silos Canarios un sistema de paneles solares con vista no sólo a lograr la autosuficiencia energética, sino también a compensar la huella de carbono que, como industria, pueda generar en sus procesos. Con este proyecto -que ya es una realidad- la potencia nominal generada es de 90 kW (2x25000W y 2x20000W), lo que al año son 155.40 MWh. El ahorro anual energético es de 15,76 tep/año (toneladas equivalentes de petróleo). Así se evita verter a la atmósfera 95,5 toneladas de CO2.

La superficie total que ocupa la instalación fotovoltaica es de 2.620 m2 sobre las cubiertas de ambos edificios. Se le ha dado una inclinación de 15o, mediante 320 módulos de 310 W cada uno. En total suman 99,20 kWp.

El director general de Grupo Capisa, Samuel Marrero, aclaró que esta instalación fotovoltaica “está destinada a conectarse al cuadro general de Distribución de Baja Tensión (para el autoconsumo) de las fábricas, por lo que aún no generamos excedentes”, aunque según adelantó “el objetivo es no sólo la autosuficiencia y la compensación de la huella de carbono, sino en un futuro beneficiar a la red volcando lo que no consumamos; una electricidad que ha sido obtenido con una fuente limpia e inagotable como es el sol”, explicó.

Cambio de filosofía

Marrero señaló que, en su opinión “este proyecto tiene un valor que va más allá de la propia instalación, que ya nos parece un cambio de filosofía significativo. Es una mejor estrategia empresarial: hemos pasado de consumir hace unos años la energía proveniente de la red eléctrica, que se produce quemando combustibles fósiles en su mayor parte, a generar la energía limpia que consumimos. Cuando seamos capaces de producir más de lo que gastamos y cargarlo en la red, habremos cerrado ese círculo”, dijo. Ya, en este momento, este programa equivale, en términos emisiones a la atmósfera, a plantar unos 16 mil pinos canarios al año.

Estas instalaciones fotovoltaicas están incluidas en el Plan de Fomento de las Energías Renovables y contribuyen a cumplir los acuerdos de Kyoto, en lo tocante al aumento del uso de las energías renovables y la reducción significativa de las emisiones de CO2. Se obtienen así mejoras tangibles en medio ambiente y se disminuye la dependencia de combustibles fósiles.

Las instalaciones fotovoltaicas de Grupo Capisa son de una alta fiabilidad y con una disponibilidad operativa cercana al 100%. Grupo Capisa evita emitir cada año a la atmósfera 95 toneladas y media de CO2

Economía circular

El director general de Grupo Capisa quiso explicar también que “este proyecto de producción fotovoltaica no es una acción aislada. A través de otros programas, como la implantación de la ISO 14001 de gestión medioambiental, o el proyecto aRbol, hemos planificado una estrategia de economía circular, por la que nuestras industrias trabajan para reciclar todo los materiales excedentes, limitando al máximo los residuos no recuperables y buscar ser lo más eficientes posibles también en otros recursos, como por ejemplo el agua”, explicó.

Desde 2014, en Grupo Capisa existe un equipo humano perteneciente a la Dirección de Calidad, que analiza las posibilidades de ahorro y racionalización de recursos; reducción de residuos no reciclables, o gestión adecuada el agua y los combustibles, así como los materiales consumibles y desechables. Se informa y forma al personal, se incluye a empresas de gestión de residuos y se siguen los protocolos de las normativas de calidad.

La normativa de calidad implantada exige que, por ejemplo, se evalúe el consumo de combustible del parque de vehículos de la empresa. Lo mismo ocurre con la flota de camiones de reparto (que pertenecen a una empresa externa). Se estudian sus rutas de reparto para ganar en eficiencia en tiempo y consumo.

 

FOTOVOLTAICA_CAPISA (VISTA AÉREA)

Grupo Capisa evita emitir cada año a la atmósfera 95 toneladas y media de CO2

FOTOVOLTAICA_CAPISA (VISTA CUBIERTA 2)

Samuel Marrero insta al Gobierno canario a que destine ayudas del Fondo de Recuperación a la ganadería, en peligro de desaparecer por la crisis

Las Palmas de Gran Canaria, 21 de abril.- El director general de Grupo Capisa, Samuel Marrero, ha instado hoy al Gobierno de Canarias a que destine partidas suficientes del Fondo Europeo de Recuperación al sector primario de las islas y, en especial, a la ganadería, que se encuentra, según explicó, en una situación límite.

Marrero alertó -en una intervención hoy en los micrófonos de COPE Canarias- acerca de lo que calificó como “tormenta perfecta” que puede significar el final de la ganadería canaria. Señaló que “los precios de las materias primas han registrado una gran subida (un 30%), como hace siete u ocho años que no se veía”; las ventas han caído como nunca, (por la crisis del coronavirus), con la consiguiente afectación del consumo en el turismo y el canal Horeca.

Marrero reveló que -además de esto- se ha producido la negativa de las grandes cadenas de distribución en Canarias a permitir una subida de pecios que compense el incremento, “mientras me consta” -aseguró- que hay grandes superficies que, comprando incluso más barato, “han subido en sus lineales productos como el pollo, lo que es una vergüenza”.

La mayor granja canaria, el muelle

El director general de Grupo Capisa abundó en la situación actual de la ganadería canaria y la distancia con la que la clase política ve la realidad: “Según unos datos publicados recientemente, desde 1990 la cabaña ganadera ha caído en canarias en un 88% en porcino, un 30% en vacuno y un 10% en caprino, sin embargo se consume más que en esos años. Lo que está claro es que el muelle se ha convertido en nuestra gran granja de cochinos”, aseveró.

Marrero insistió en los micrófonos de COPE en su ”hartazgo”, porque “cada vez que hay campaña electoral se nos dice que el sector primario es prioritario”, “pero la realidad de las cifras -y son datos del ISTAC- es otra. Algo se estará haciendo mal ¿es que a nadie se le cae la cara de vergüenza?”, se preguntó.

Para el responsable empresarial  el sector clama porque “se cumplan las leyes que hay en Canarias” en materia de AIEM, de etiquetado, importación y distribución, “más que hablar de ayudas”, que dijo también necesarias en este momento para moderar las pérdidas que se están produciendo.

Los fabricantes de piensos advierten de la quiebra de la Ganadería canaria y demandan ayudas directas a las explotaciones

Reunion_Vicenconsejero_Grupo-Capisa_feb-21

Las Palmas de Gran Canaria.- Los principales fabricantes de piensos de Canarias han pedido al Gobierno regional que dote de ayudas específicas a los ganaderos de las islas. El objetivo es que logren sobrevivir ante el desmesurado incremento, desde finales de 2020, del coste de las materias primas con las que se elabora la alimentación animal.

Según explican, a esta fuerte subida de los insumos hay que agregar el encarecimiento de los fletes marítimos y la caída de la demanda del consumo de productos ganaderos, al estar cerrado el mercado turístico por la pandemia del covid-19.

A juicio del director general de Grupo Capisa, Samuel Marrero, impulsor de esta reunión con el Gobierno canario, “se trata de la tormenta perfecta que puede terminar de arruinar a la ganadería del archipiélago en muy poco tiempo más”.

La demanda de ayudas directas a los ganaderos por parte del sector cerealista se produjo en el transcurso de la reunión celebrada el martes 23 con el vicenconsejero del sector primario, Álvaro de La Bárcena y el director general de Ganadería, Taishet Fuentes, en la sede de la Consejería.

Por parte de los productores de piensos, asistieron Heriberto Etala, presidente de Grupo Capisa; Enrique Ayra, presidente de Cereales Archipiélago, y Samuel Marrero, director general de Grupo Capisa.

70 por ciento
Según explica Marrero, “hay que entender que la alimentación representa aproximadamente el 70 por ciento de los costes de una explotación ganadera, con lo que una subida del 20 por ciento o superior de los insumos hace inviable la actividad. Si esto sigue así -dijo- auguro el cierre de muchas de las granjas que quedan”.

Esta visión coincide con lo publicado en las últimas semanas en varios medios de comunicación y que reproducen el sentir de muchos ganaderos de las Islas. “En el sector sabemos -apuntó Marrero- que, dadas las características de la actividad ganadera canaria, cada cierre de granja va a ser definitivo”.

También, como factor local que está perjudicando a la actividad, está cobrando peso la actitud de la distribución de alimentación que presiona para que se bajen los precios tanto de la carne como de los lácteos y derivados. La contrapartida es traer producto de fuera a unos costes muy bajos generando competencia desleal.

La razón de la subida de las materias primas
El ganadero ve, desde hace meses, cómo las materias primas como la soja, el trigo o el millo han subido 30 ó 40 euros por tonelada. Es algo insostenible que tiene su origen en fuertes tendencias especulativas en el mercado mundial.

De una parte, la producción de cereales ha disminuido de manera importante debido a factores climáticos que han arruinado muchas cosechas. Una segunda causa puede estar en la actitud acaparadora de China que, debido a una recuperación de su cabaña ganadera después de varios años de epidemias que la diezmaron, necesita asegurarse insumos para sus piensos.

Un tercer factor se encuentra en el incremento de los costes de los fletes de transporte marítimo. La pandemia motivó el amarre de muchos buques de carga y la consiguiente falta de disponibilidad. Esto ha incrementado los precios de las unidades disponibles.

Los datos económicos y las cifras de operadores internacionales de compra venta de insumos para ganadería fueron facilitados por Grupo Capisa y Cereales Archipiélago al Gobierno para que tenga información de primera mano de estos movimientos económicos y pueda cuantificar mejor estas necesarias ayudas.

Otros problemas pendientes
La actividad ganadera canaria se ve amenazada por la importación de productos desde el exterior. El problema radica, sobre todo, en lo proveniente de países fuera de la Unión Europea. Para Samuel Marrero, “las reglas del juego son diferentes. En estos terceros países se alimenta a los animales frecuentemente con productos que están prohibidos en Europa, la sanidad animal es escasa o nula, utilizándose sustancias prohibidas. Junto a ello, los menos exigentes derechos de los trabajadores en esas latitudes hace que los costes de producción sean mucho más bajos que los nuestros”, argumentó.

En este sentido, los asistentes a la reunión explicaron que el sector ganadero canario, español y europeo están pidiendo a Bruselas que se exija a estos terceros países el cumplimiento de las mismas normas que se aplican en Europa. “Esto redundará en unos costes más justos, pero también -y es muy importante- en la seguridad alimentaria de estos productos. No puede ser que haya distribuidoras vendiendo el kilo de pollo a poco más de un euro”.

Residuos ganaderos
El director general de Grupo Capisa explicó, a la salida de la reunión, que “hemos podido poner nuevamente encima de la mesa otros asuntos muy importantes para el sector”. En concreto, hizo referencia a otras reivindicaciones históricas que están relacionadas con la gestión de los residuos y la legalización de las granjas: “Canarias no cuenta con la infraestructura necesaria para que las explotaciones puedan gestionar los residuos como los purines o la gallinaza conforme a la normativa vigente. Los ganaderos queremos cumplir -dijo Marrero- pero es muy complicado Necesitamos infraestructuras de gestión de residuos”.

Además, existe un problema también histórico con las autorizaciones y permisos para las granjas. “Con las adecuadas políticas públicas podríamos incrementar las producciones canarias, que además de ser kilómetro cero, son de excelente calidad reconocida incluso internacionalmente. Pero, para eso -concluyó el director general de Grupo Capisa- necesitamos la implicación y la dedicación de nuestros políticos”.

Escuche aquí la entrevista de Mayer Trujillo a Samuel Marrero en COPE Canarias en relación con este tema.

Grupo Capisa cede su aula de formación a Barrios Orquestados

Las Palmas de Gran Canaria, 19 de febrero de 2021.- Grupo Capisa ha cedido -a partir de este mes- el uso de su Aula de Formación a Barrios Orquestados, para que disponga de un local necesario para el desarrollo de sus actividades.En concreto, el Aula, que se encuentra en la sede del Grupo de Las Palmas de Gran Canaria, se utilizará la tarde de los viernes para las reuniones de coordinación del plantel de profesores.

Esta cesión se enmarca en el Programa de Responsabilidad Social Corporativa de Grupo Capisa, que ya viene colaborando, durante los últimos años, con la Asociación Cultural Orquesta Clásica Bela Bartok, de la que surge Barrios Orquestados, y a la que dota con una cantidad económica anual. La intención es ayudar en los costes de funcionamiento de esta Organización.

Barrios Orquestados pretende la creación de orquestas de cuerda en todos los barrios de Canarias, que tengan necesidades especiales desde el punto de vista social o cultural. En estos núcleos de población, las actividades culturales llegan de forma esporádica o difusa y, en algunos casos, simplemente no llegan.

El equipo de Grupo Capisa se siente orgulloso de poder sumar esfuerzos con iniciativas como Barrios Orquestados, que sin duda contribuyen a elevar la calidad de vida de los canarios.

Aula-de-Formación_Grupo-Capisa_office      Aula-de-Formación_Grupo-Capisa_1