El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, estudia actualmente la reutilización del lactosuero, residuo que se genera en las queserías, como fuente de alimentación de ganado caprino en explotaciones que elaboran queso artesano en el Archipiélago. Los primeros resultados de los trabajos desarrollados por este centro de investigación apuntan que su empleo no afecta al bienestar de los animales y permite obtener una leche más rica en proteínas.
Para conocer los efectos de este lactosuero, los científicos del ICIA han evaluado su uso en fresco como bebida para las cabras sustituyendo parcialmente el agua que éstas ingieren. La incorporación del suero en la dieta de los animales no ha afectado a su salud, según demuestran los análisis sanguíneos realizados, y tampoco repercute negativamente en la producción de leche, siendo la calidad de la obtenida de los animales que beben suero y agua más rica en grasa, proteína y extracto seco.
Este es un residuo que se genera durante el proceso de elaboración de las producciones queseras, pero que posee un gran valor nutritivo para los animales. Mediante la reutilización de sustancia, muy abundante en las Islas, se abordan dos problemas importantes y se logra, por una lado, la reducción de su impacto ambiental y, por otro, la disminución del coste económico de la alimentación en la cabaña ganadera canaria, que actualmente se abastece de productos caros e importados.
Actualmente se investiga el efecto del uso del lactosuero en la calidad de los quesos que se elaboran con esta leche y también se están llevando a cabo otros ensayos utilizando un ensilado de suero y paja de cereal como alimento. Asimismo el ICIA está analizando la incorporación del suero como agua de bebida en los cabritos durante el destete.
Con los resultados obtenidos se facilitará a los ganaderos unas indicaciones de buenas prácticas para el uso en caprino del suero líquido y en ensilado, incorporando además estimaciones de la relación calidad/coste de su empleo en las raciones alimenticias así como de los costes de producción de leche y quesos basándose en las dietas suministradas, lo que permite conocer la rentabilidad final del residuo utilizado. Se estima que los resultados finales de este proyecto, que cuenta con la colaboración de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna (ULL), puedan conocerse en los próximos meses.